
Riesgos de la melatonina: lee antes de usarla
Melatonina
- Por Cómo dormir bien /
- 28/08/2025 @ 20:47:01 /
- 1005 visitas
La melatonina más allá de su fama de “natural”
La melatonina se ha ganado la etiqueta de suplemento “natural” y aparentemente inocuo. Sin embargo, no debe confundirse lo natural con lo inofensivo. Su consumo exógeno altera un sistema hormonal complejo que regula el sueño y otros procesos biológicos. Antes de recurrir a ella, conviene conocer sus riesgos, interacciones y limitaciones.
Efectos secundarios más frecuentes
Entre los efectos secundarios documentados se encuentran la somnolencia diurna, mareos y cefalea. Estas reacciones, aunque suelen ser leves, afectan la capacidad de concentración y aumentan el riesgo de accidentes en actividades que requieren alerta, como la conducción. También se han reportado náuseas y alteraciones gastrointestinales en algunos usuarios.
Alteración del ritmo circadiano
El uso indiscriminado de melatonina puede provocar lo contrario de lo que se busca: una desincronización del reloj biológico. Ingerirla en horarios inadecuados confunde al organismo, alterando la liberación de hormonas y la regulación del sueño-vigilia. Este fenómeno es especialmente problemático en trabajadores por turnos o personas que viajan con frecuencia, donde el mal uso del suplemento puede profundizar el jet lag en lugar de aliviarlo.
Riesgo de dependencia psicológica
Aunque la melatonina no genera adicción fisiológica como los hipnóticos tradicionales, sí puede originar una dependencia psicológica. Muchas personas desarrollan la convicción de que no podrán dormir sin tomar la pastilla, lo que erosiona la confianza en la capacidad natural del cuerpo para descansar. Esta dependencia subjetiva puede convertirse en un círculo vicioso difícil de romper.
Interacciones con medicamentos
La melatonina no debe considerarse un suplemento aislado: interactúa con diversos fármacos. Entre los más relevantes:
Anticoagulantes: puede aumentar el riesgo de sangrado.
Inmunosupresores: interfiere en la modulación del sistema inmune.
Hipotensores: potencia el efecto de reducción de la presión arterial.
Antidepresivos: puede modificar el efecto de algunos inhibidores de la recaptación de serotonina.
Estas interacciones hacen imprescindible la supervisión médica en pacientes polimedicados.
Variabilidad en la concentración de los suplementos
Un riesgo poco discutido es la falta de regulación en la industria de los suplementos. Análisis de laboratorio han mostrado que muchas tabletas de melatonina contienen concentraciones distintas a las declaradas en la etiqueta, con variaciones que van desde un 80% menos hasta un 400% más de lo indicado. Esta inexactitud expone al usuario a dosis inadecuadas sin que lo sepa.
Riesgos en poblaciones vulnerables
El uso de melatonina en niños, embarazadas y adultos mayores requiere precaución especial:
Niños: se teme que su administración prolongada afecte el inicio de la pubertad.
Embarazadas y lactantes: la falta de estudios de seguridad impide recomendar su consumo.
Adultos mayores: la menor capacidad de metabolizar la hormona puede prolongar sus efectos y aumentar el riesgo de somnolencia diurna y caídas.
Alteraciones del estado de ánimo
En algunas personas, especialmente con predisposición a trastornos afectivos, la melatonina puede generar cambios en el estado de ánimo. Se han descrito casos de irritabilidad, síntomas depresivos y ansiedad aumentada. Aunque estos efectos no son comunes, ilustran la necesidad de un uso prudente y supervisado.
Impacto sobre la presión arterial
La melatonina puede disminuir la presión arterial, lo que resulta beneficioso en algunos contextos, pero riesgoso en personas con hipotensión o que ya toman fármacos antihipertensivos. La combinación sin control médico puede provocar mareos, síncope o desajustes cardiovasculares nocturnos.
El falso sentido de seguridad
Uno de los mayores riesgos de la melatonina es la idea de que basta con tomarla para resolver el insomnio. En realidad, muchos trastornos del sueño se originan en factores como la apnea, el síndrome de piernas inquietas o el estrés crónico, que no se solucionan con un suplemento. Usar melatonina como “parche” puede retrasar el diagnóstico y tratamiento de la causa real.
El papel de la dosis y el horario
El riesgo no está solo en el consumo, sino en cómo se consume. Dosis elevadas no mejoran la calidad del sueño, y horarios equivocados pueden empeorar la situación. Lo más estudiado en adultos es el uso de dosis bajas (0.5 a 3 mg) tomadas 30 a 60 minutos antes de acostarse. Sin embargo, el acceso libre al suplemento ha normalizado la automedicación con cantidades mucho mayores, con consecuencias impredecibles.
tags: riesgos de la melatonina, efectos secundarios, insomnio, dependencia psicológica, interacciones medicamentosas, dosis de melatonina, sueño reparador
Aviso Legal: La información proporcionada en ese sitio es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento médico. No debe ser utilizada para diagnosticar o tratar problemas de salud o enfermedades. Consulte a su médico u otro profesional de la salud cualificado para cualquier duda relacionada con su estado de salud o tratamientos médicos. pastillasparadormir.com.mx no se hace responsable por el uso indebido de la información aquí contenida.