Qué es la Polisomnografía y precios promedio

Estudios

La polisomnografía como prueba diagnóstica

La polisomnografía es el estudio más completo y preciso para analizar los trastornos del sueño. Se trata de una prueba que registra múltiples variables fisiológicas durante una noche entera, generalmente en una clínica del sueño o un hospital especializado. Su objetivo es identificar alteraciones en la arquitectura del sueño, diagnosticar patologías como apnea obstructiva, insomnio crónico, narcolepsia o parasomnias, y orientar tratamientos adecuados.

Cómo funciona el estudio de polisomnografía

Durante la prueba, el paciente pasa la noche en una habitación acondicionada para dormir con comodidad, pero conectado a diversos sensores. Estos registran:

  • Electroencefalograma (EEG): mide la actividad eléctrica cerebral para identificar las fases del sueño.

  • Electrooculograma (EOG): detecta los movimientos oculares, clave para identificar el sueño REM.

  • Electromiograma (EMG): controla la actividad muscular, útil para diagnosticar bruxismo o síndrome de piernas inquietas.

  • Electrocardiograma (ECG): monitorea la actividad cardíaca.

  • Sensor respiratorio: mide el flujo de aire por nariz y boca.

  • Banda torácica y abdominal: registra los movimientos respiratorios.

  • Pulsioximetría: mide la saturación de oxígeno en sangre.

El conjunto de estos registros permite un análisis exhaustivo de cómo duerme la persona y qué eventos fisiológicos interrumpen su descanso.

Qué mide la polisomnografía en el sueño

La polisomnografía no solo detecta si alguien duerme o no, sino también:

  • La latencia del sueño, es decir, cuánto tarda en conciliarlo.

  • La arquitectura del sueño, diferenciando sueño ligero, profundo y REM.

  • La eficiencia del sueño, que es el porcentaje de tiempo dormido respecto al tiempo total en cama.

  • La presencia de microdespertares.

  • Alteraciones respiratorias, como pausas (apneas) o disminuciones de flujo (hipopneas).

  • Movimientos involuntarios de las extremidades.

Estos parámetros ofrecen un mapa detallado de lo que ocurre durante la noche y explican síntomas como somnolencia diurna, cansancio matinal o cefaleas recurrentes.

Trastornos que se diagnostican con polisomnografía

Los principales trastornos evaluados mediante esta prueba son:

  • Apnea obstructiva del sueño: pausas respiratorias repetidas que reducen el oxígeno en sangre.

  • Narcolepsia: somnolencia diurna excesiva y ataques de sueño.

  • Trastornos de movimientos periódicos de las piernas.

  • Parasomnias: sonambulismo, terrores nocturnos o conductas anómalas en el sueño REM.

  • Insomnio crónico: cuando es necesario confirmar la calidad y fases del sueño.

En cada caso, el estudio ofrece información objetiva que ayuda a diferenciar entre causas psicológicas, neurológicas o respiratorias.

Cómo prepararse para una polisomnografía

El procedimiento requiere una preparación sencilla:

  • Evitar cafeína, alcohol y estimulantes el día del estudio.

  • Mantener la rutina habitual de sueño para obtener resultados representativos.

  • Llevar ropa cómoda para dormir.

  • Informar al especialista sobre los medicamentos que se consumen.

El objetivo es reproducir, en lo posible, las condiciones normales de descanso. Aunque al principio la presencia de cables y sensores puede parecer incómoda, la mayoría de los pacientes logra dormir lo suficiente para obtener registros válidos.

Tipos de polisomnografía

Existen diferentes modalidades según el nivel de detalle:

  • Polisomnografía completa: se realiza en laboratorio con todos los sensores descritos.

  • Poligrafía respiratoria: centrada en las variables respiratorias, usada principalmente para apnea del sueño.

  • Polisomnografía domiciliaria: versión simplificada que permite realizar el estudio en casa, con equipos portátiles que registran parámetros básicos.

La elección depende del caso clínico y del grado de sospecha diagnóstica.

Precios promedio de una polisomnografía

El costo de este estudio varía según el país, el tipo de clínica y la complejidad de la prueba. En líneas generales:

  • En Latinoamérica: el rango se encuentra entre 150 y 500 dólares. En México, por ejemplo, los precios oscilan entre 3,000 y 9,000 pesos, dependiendo de si es polisomnografía completa o poligrafía respiratoria.

  • En España: el costo medio se sitúa entre 250 y 600 euros, con tarifas más altas en clínicas privadas.

  • En Estados Unidos: el precio puede variar entre 600 y 3,000 dólares, siendo uno de los países con mayor variabilidad, en parte por el sistema de seguros médicos.

La polisomnografía domiciliaria suele ser más accesible, con precios que representan entre un 30% y 50% del costo de la prueba completa en laboratorio.

Factores que influyen en el costo

Los precios dependen de varios elementos:

  • Tipo de estudio: completo, simplificado o domiciliario.

  • Duración del registro: algunos incluyen solo una parte de la noche, otros toda la jornada nocturna.

  • Clínica u hospital: los centros especializados con tecnología avanzada suelen tener tarifas más elevadas.

  • Interpretación médica: el costo incluye la revisión por un especialista en medicina del sueño, que elabora un informe detallado.

Por estas razones, es recomendable preguntar siempre si el precio cubre tanto la realización de la prueba como el análisis de los resultados.

¿Cuándo se recomienda hacerse una polisomnografía?

El estudio se indica en adultos y niños cuando los síntomas sugieren un trastorno de sueño clínicamente relevante. Algunas señales de alerta son:

  • Ronquidos intensos acompañados de pausas en la respiración.

  • Somnolencia diurna excesiva, incluso tras dormir varias horas.

  • Movimientos bruscos durante la noche.

  • Dificultad persistente para conciliar o mantener el sueño.

  • Sueños muy vívidos acompañados de conductas motoras.

En estos casos, la polisomnografía se convierte en una herramienta clave para evitar diagnósticos erróneos y diseñar un tratamiento efectivo.


tags: polisomnografía, estudio del sueño, precios polisomnografía, apnea del sueño, insomnio, parasomnias, prueba de sueño, medicina del sueño

Aviso Legal: La información proporcionada en ese sitio es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento médico. No debe ser utilizada para diagnosticar o tratar problemas de salud o enfermedades. Consulte a su médico u otro profesional de la salud cualificado para cualquier duda relacionada con su estado de salud o tratamientos médicos. pastillasparadormir.com.mx no se hace responsable por el uso indebido de la información aquí contenida.