
Conoce a la Melatonina, la Hormona del Sueño
Melatonina
- Por Cómo dormir bien /
- 28/08/2025 @ 20:24:07 /
- 1007 visitas
La glándula pineal y su papel en el ritmo circadiano
La melatonina es una hormona producida en la glándula pineal, una pequeña estructura en forma de guisante situada en el centro del cerebro. Su síntesis responde a la señal más primitiva y determinante de la biología humana: la alternancia entre luz y oscuridad. Cuando cae la noche, la pineal comienza a liberar melatonina al torrente sanguíneo, alcanzando un pico durante la madrugada y descendiendo al amanecer. Este patrón no es casual; constituye la base del ritmo circadiano, un reloj biológico que regula desde la temperatura corporal hasta la liberación de otras hormonas.
La melatonina como sincronizador del sueño
Más que un simple inductor del descanso, la melatonina actúa como un sincronizador. Informa al organismo sobre la llegada de la noche y ajusta los ciclos de sueño-vigilia. Es decir, no “obliga” a dormir, sino que prepara las condiciones internas para que el sueño ocurra de manera fisiológica. Por eso, en personas con jet lag o trabajadores nocturnos, el desajuste lumínico interfiere con su secreción y desordena la arquitectura del sueño.
Factores que influyen en la producción natural
La edad es determinante: en los niños la producción de melatonina es alta, pero disminuye progresivamente en la adultez y se reduce de manera notable en la vejez. La exposición a la luz artificial, en especial la luz azul de pantallas, también inhibe su secreción. Incluso hábitos aparentemente inocentes, como revisar el teléfono antes de dormir, pueden retrasar la liberación de melatonina y alterar la conciliación del sueño.
Funciones más allá del sueño
Aunque se la conoce como “hormona del sueño”, la melatonina tiene un repertorio de funciones más amplio. Participa en la regulación de la presión arterial, en el sistema inmunológico y en la acción antioxidante celular. De hecho, se investiga su papel protector frente al daño oxidativo en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. En el ámbito reproductivo, también influye en la liberación de gonadotropinas, lo que la vincula de forma indirecta con la fertilidad.
Melatonina y la arquitectura del sueño
El descanso nocturno no es un bloque uniforme: se divide en fases NREM y REM. La melatonina contribuye a que la transición entre estas etapas sea armónica. Al favorecer la latencia del sueño —el tiempo que tarda una persona en dormirse— permite que el ciclo avance con mayor estabilidad. Sin embargo, su impacto no siempre es uniforme; hay quienes, a pesar de tener niveles adecuados, experimentan insomnio por factores psicológicos, médicos o ambientales.
Suplementos de melatonina: entre la ciencia y el mercado
El descubrimiento de su acción sobre el sueño impulsó la comercialización de suplementos de melatonina en cápsulas, tabletas y hasta gomas masticables. Su popularidad se debe a que se percibe como una alternativa natural frente a hipnóticos y benzodiacepinas. Sin embargo, el mercado plantea una paradoja: en muchos países se vende sin prescripción médica, lo que fomenta la autoadministración sin control profesional.
Usos clínicos de la melatonina
En medicina, la melatonina se prescribe en casos de trastornos del ritmo circadiano, como el síndrome de retraso de fase del sueño, y en pacientes con jet lag severo. También ha mostrado eficacia en niños con trastornos del espectro autista, donde la dificultad para dormir es una constante. En oncología, algunos estudios exploran su potencial como adyuvante en tratamientos, aprovechando su acción antioxidante e inmunomoduladora.
Riesgos y efectos secundarios documentados
El consumo exógeno de melatonina no está exento de riesgos. Entre los efectos secundarios más frecuentes se encuentran la somnolencia diurna, el mareo y la cefalea. En dosis elevadas, puede alterar la presión arterial y generar interacciones con medicamentos como anticoagulantes, inmunosupresores o antidepresivos. A pesar de su perfil relativamente seguro, la principal preocupación es la falta de regulación en la concentración real de los suplementos, que varía ampliamente entre marcas.
La dependencia psicológica del suplemento
Aun sin provocar adicción química, la melatonina puede generar dependencia psicológica. Algunas personas desarrollan la creencia de que no pueden dormir sin tomarla, lo que deteriora la confianza en su propio ciclo biológico. Esto subraya la importancia de abordar los trastornos del sueño desde la higiene del sueño y los cambios de hábitos, reservando la suplementación para casos específicos y supervisados.
Melatonina en poblaciones vulnerables
La investigación sobre su uso en niños, embarazadas y adultos mayores aún es limitada. En niños, se teme que la administración prolongada interfiera en la pubertad. En mujeres embarazadas, la falta de estudios de seguridad impide recomendar su uso. En ancianos, la disminución del metabolismo hepático hace que los efectos sean más duraderos, lo que aumenta el riesgo de caídas nocturnas y confusión matutina.
La melatonina como indicador de salud
Un aspecto menos discutido es que los niveles de melatonina funcionan como un marcador indirecto del estado del reloj biológico. Alteraciones en su secreción se han relacionado con patologías como depresión estacional, insomnio crónico y síndrome metabólico. En este sentido, medir su concentración en saliva o plasma se utiliza en entornos de investigación para entender cómo los cambios ambientales y de estilo de vida repercuten en el descanso.
tags: melatonina, hormona del sueño, glándula pineal, ritmo circadiano, insomnio, suplementos, efectos secundarios, producción natural, sueño reparador
Aviso Legal: La información proporcionada en ese sitio es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento médico. No debe ser utilizada para diagnosticar o tratar problemas de salud o enfermedades. Consulte a su médico u otro profesional de la salud cualificado para cualquier duda relacionada con su estado de salud o tratamientos médicos. pastillasparadormir.com.mx no se hace responsable por el uso indebido de la información aquí contenida.